Premier Salud 24 Portal Saludable 24 horas
  • Home
  • Academia
  • Clínica
  • Local Doctor

MANEJO NO FARMACOLÓGICO DEL ASMA
El control ambiental constituye un pilar fundamental en el manejo del asma en pediatría.

Manejo no farmacológico del paciente con asma
El manejo no farmacológico del asma se basa en la revisión y eliminación de los factores de riesgo que podrían contribuir a desencadenar las crisis y/o  agravar la recurrencia de los síntomas en los niños.
Los niños y sobre todo los lactantes constituyen la población más vulnerable ya que su sistema respiratorio e inmunológico no está completamente desarrollado.

En qué consiste el control ambiental en el manejo del paciente con ASMA

Hacemos hincapié en la eliminación del tabaco en el hogar, la humedad, la presencia de ácaros; mejorar la alimentación y otras intervenciones como la actividad física y la orientación psicológica.

1.- Evitar el humo del tabaco

evitar el humo del tabaco en pacientes asmáticos
​Según la OMS  el tabaco es la causa de mortalidad más prevenible en el mundo actual. Se han identificado más de 4.000 compuestos en el cigarrillo en combustión entre los cuales se encuentran partículas y gases. Producen dependencia, disminución de la oxigenación tisular, alteración de la función pulmonar y carcinogénesis.
El tabaquismo se ha asociado a muerte súbita del lactante, bajo peso al nacer, asma infantil entre otros. Es uno de los factores de riesgo más potentes para aparición  de sibilancias y desarrollar asma infantil.  Disminuye la función pulmonar en los niños y esto se acentúa en asmáticos. El tabaquismo puede alterar la respuesta al tratamiento esteroideo reduciendo las posibilidades de control del asma. La prohibición de fumar en todo el ámbito de la casa debe ser absoluta. 

2.- Evitar la humedad 

control ambiental en el manejo del asma: evitar la humedad
La humedad aumenta el riesgo de contraer enfermedades broncopulmonares en pacientes predispuestos, más aun si son asmáticos. Está comprobado que las sibilancias son más prevalentes en aquellos niños que viven en casa húmedas que en los que no habitan en esas condiciones. Los ácaros de polvo de habitación son ubicuos en ambientes húmedos y cálidos destacándose el género DERMATOPHAGOIDES.  Evitar la humedad con una ventilación adecuada, eliminar las filtraciones, quitar alfombras. Otras medidas  uso de fundas de colchón, almohadas, lavado regular de la ropa de cama y de vestir en agua caliente, evitar los irritantes cloro, perfume, quemas de basura etc. La contaminación  atmosférica de tráfico e industria se relaciona con el asma infantil. Se debe evitar encender vehículos cerca de las habitaciones. 

3.- Promover la actividad física

Control ambiental en el manejo del asma: promover la actividad física
El hábito de la actividad física constituye un elemento de protección contra muchas enfermedades en especial las cardiorrespiratoria, debe ser una actividad moderada y continua.
La infancia es el periodo evolutivo esencial para la consecución de un estilo de vida saludable. Se debe fomentar la actividad deportiva tanto intra como extraescolar.
El ejercicio es un desencadenante frecuente de asma infantil , la hiperventilación por el esfuerzo, produce enfriamiento y deshidratación de la vía aérea, estimulando la liberación de mediadores de la inflamación , el efecto es mayor si se respira aire frio y seco , lo cual se agrava si el niño padece obstrucción de vías aéreas superiores por hipertrofia adenotonsilar con respiración bucal .

4.- Intervención Psicológica

control ambiental en pacientes asmáticos: La intervención psicológica
Existe una correlación entre asma y trastornos psicológicos como el estrés, inclusive el nivel de estrés de los padres puede influir en la función pulmonar y puede agravar el asma de sus hijos.
​Las expresiones extremas (llanto, miedo etc.) pueden provocar exacerbaciones  al producir hiperventilación e hipocapnia que puede causar constricción de la vía aérea. El estrés participa con frecuencia por lo tanto debe reducirse el mismo lo mas prematuramente posible en programas ya sea grupales o individuales de tratamiento.

5.- Alimentación del niño con ASMA

Control ambiental del paciente asmático: nutrición en el niño con asma
Nutrición en el niño con asma
En el niño con asma se debe realizar una constante vigilancia  de su desarrollo pondoestatual , ya que las crisis agudas de esta condición crónica  pueden producir desgaste calórico y afectar tanto el peso como el crecimiento, aunado al ayuno y las  complicaciones infecciosas que se suman a estas crisis.
Se recomienda suplementar con un mínimo de 20 %  de aporte calórico. En casos de crisis moderadas  y/o severas  algunos requerirán hasta de 150% o más de sus requerimientos calóricos. Si existe déficit nutricional de base, el paciente debe recibir  un aporte de nutrientes incluso por encima  de los establecidos para su edad, vigilar el aporte de micronutrientes.
Se ha observado deficiencia de hierro con o sin anemia en el 50% de los niños con déficit nutricional por ello se recomienda administrar suplementos vitamínicos y minerales una vez al día.
​
Las alergias alimentarias y su relación con el asma
​
Estas se presentan en las primeras etapas de la vida. La hipersensibilidad alimentaria  puede producir problemas respiratorios  y se considera una respuesta anormal  causada por una reacción inmunológica  secundario a la ingestión de algún alimento o aditivo alimentario.
El 2,8% de los lactantes desarrollan alergia a la proteína de la leche de vaca, las fórmulas de soya no son menos alergénicas que las preparadas con proteína de vaca.​
se recomienda la utilización de la lactancia materna exclusiva o fórmulas extensivamente hidrolizadas o elementales (en los casos donde la lactancia materna es imposible). 

PREVENCIÓN PARA LACTANTES CON ALTO RIESGO HEREDITARIO DE ASMA

​Se  recomienda  establecer las siguientes pautas para los lactantes de alto riesgo:
 - Una buena alimentación en la madre durante la gestación
- Lactancia  materna exclusiva por los primeros 6 meses de vida
- Iniciar la alimentación suplementaria después de los 6 meses de vida
- No existe evidencia clínica suficiente para la utilización de las fórmulas de soya en la prevención de las alergias.
La lactancia materna exclusiva  durante los primeros meses de vida en niños con riesgo familiar atópico ha demostrado un efecto preventivo en comparación con la alimentacion con leche de vaca en la prevencion de dermatitis atópica y asma. 
ACADEMIA DE PACIENTES

Pediatría

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

Otros tópicos

Imagen
​
​Mitos y Verdades

Imagen
​
Autocuidado y control de la Diabetes

Imagen
​
En Movimiento

Imagen
​
Nutrición Saludable

VOLVER

Portal Saludable
​

Imagen
utiliza-canales-digitales-para-mantener-tu-salud-premiersalud24-com
​​Conéctate a nuestra plataforma desde cualquier dispositivo
y en cualquier lugar.
​ Utiliza canales digitales para mantener tu salud.
Gracias por visitarnos
  • Home
  • Academia
  • Clínica
  • Local Doctor