¿Cómo se evalúa el riesgo cardiovascular pre- operatorio?
Cuando es necesario someter al paciente a alguna cirugía "electiva", es decir, que no es de emergencia, muchas veces los pacientes tienen temor relacionado con la posibilidad de presentar complicaciones.
Las cirugías electivas son, por ejemplo, la cirugía de cataratas, una cirugía ortopédica para tratamiento de lesiones articulares, las cirugías estéticas; aquellas que permiten ser planificadas con antelación. Muchas veces se habrá preguntado si es preferible quedar sufriendo de un dolor y/o deformidad causada por una lesión en una articulación (ocurre a menudo en la artrosis) antes de poner su vida en peligro en un acto quirúrgico. Pues bien, si es cierto que toda cirugía conlleva un riesgo, también es cierto que este riesgo puede ser cuantificado, y hoy en día cada vez se minimizan mas las complicaciones. Para ello contamos con la "evaluación de riesgo cardiovascular pre-operatoria". ¿Qué es la Evaluación Cardiovascular Pre-operatoria?Es la evaluación integral que se debe realizar a todo paciente que será sometido a una cirugía electiva, es decir aquellas cirugías que pueden planificarse.
De las complicaciones peri-operatorias, las más frecuentes son las respiratorias, pero las más graves suelen ser las cardiovasculares, en general asociadas con eventos coronarios agudos. Objetivo de la Evaluación cardiovascular pre-operatoriaLa evaluación preoperatoria tiene dos objetivos complementarios.
Factores que influyen en la estratificación del riesgo clínico
Estratificación de riesgo clínico (ACC/AHA Task Force)
Según la condición de salud, si padece o no de alguna enfermedad o presenta alguna complicación como puede ser por ejemplo: es diabético o sufrió un infarto recientemente, el riesgo clínico se clasifica en ALTO, INTERMEDIO o BAJO.
Otros factores relacionados con el paciente a tomar en consideración
Factores que influyen en la estratificación según el tipo de cirugíaLa comunicación entre el cirujano, el anestesiólogo y el cardiólogo consultante desempeña un papel más que importante en los pacientes de riesgo alto, donde el criterio por seguir en cuanto a la elección de la técnica quirúrgica y el manejo perioperatorio pueden ser determinantes, no sólo del riesgo operatorio, sino también de los resultados.
El riesgo vinculado a la operación está ligado a:
Metodología y Procedimiento
Conclusión del riesgo quirúrgicoPara la estratificación se utilizan los índices de riesgo ASA (sociedad americana de anestesiología y GOLDMAN)
En líneas generales, si la cirugía es de emergencia, la evaluación se limitará a identificar la Condición cardiovascular del paciente y sugerir las medidas necesarias para reducir el riesgo perioperatorio, pero sin demorar la cirugía.
|
Otras enfermedades de los AdultosARTÍCULOS - CATEGORÍASMedicina del adulto
NUTRICIÓN SALUDABLE
DIABETES
|